Si acudimos a nuestra memoria para evocar aquellos lugares que hemos visitado y más nos han impactado nuestra mente, deseosa de hacer listas y poner notas, escogería una serie de aspectos que para nosotros serían importantes (y que no tienen por qué ser compartidos con los demás) y nos arrojaría una ristra de nombres ordenados. Es difícil que quien haya conocido Almería no la incorpore en un lugar destacado de esa lista y si tuviéramos que justificar cada posición apelaríamos, ahora sí, a los argumentos.
Pueblos encalados que emergen entre árboles milenarios hasta fundirse con lenguas de arena donde el ocaso crea colores que no pueden verse en ningún otro lugar; montañas con blancas coronillas de las que cuelgan hebras de agua fresca que sacian la sed de bancales y facilitan fértiles valles; espectaculares heridas en la misma tierra que dejan entrever el oro blanco que esconden los promontorios de la serranía y que fenicios, romanos y musulmanes consiguieron arrancar para embellecer sus más preciadas construcciones desde el siglo V a.C. y cuya explotación, hoy día, ha supuesto uno de los motores económicos de la provincia; un Mediterráneo que viste de turquesa más de doscientos kilómetros de franja litoral y pugna con otro mar, esta vez de plástico, por ser el que más contribuya a la economía de sus habitantes.
¿Cómo se vería todo esto desde un punto de vista privilegiado? ¿Cómo se percibiría esta paleta de colores con sus accidentes geográficos, su manto vegetal, sus cicatrices… desde el espacio?
Nuestros estudiantes de 3º de ESO han profundizado en este punto y han usado diversas herramientas digitales para, desde la materia de Biología y Geología, estudiar distintas zonas de interés de la provincia:
– Desierto de tabernas
– Cabo de Gata
– Sierra de los Filabres
– Salinas de Roquetas.
– Sierra Alhamilla.
– Karst de Yesos de Sorbas.
– Sierra Nevada.
– Comarca del Mármol.
– Sierra de Gádor.
– Río Andarax.
– Acuíferos del Poniente.
Siguiendo la línea de investigación que ya comenzamos con el proyecto de investigación aeroespacial aplicada al aula estos jóvenes investigadores han elaborado y expuesto su trabajo en inglés analizando los siguientes puntos:
1.- Location and description: rock type, landform creation and main geological agents.
2.- Climate and weather.
3.- Vegetation and animals.
4.- Human activity.
5.- Impacts on the landscape.
A partir del programa Observa la tierra desde el cielo con la ESA se han empleado dos de sus recursos para dar forma a este singular trabajo que ha permitido conocer mejor la tierra en la que están creciendo y defender en público su estudio.
La localización de los distintos emplazamientos se ha llevado a cabo con Google Earth, un potente sistema de información geográfica que permite consultar abundantes fuentes cartográficas a partir de imágenes satelitales.
Con la ayuda del programa EO Browser, un navegador que permite visualizar imágenes de la familia de satélites Sentinel, nuestros estudiantes han desarrollado mapas temáticos que versan sobre hidrografía, el clima o la vegetación entre otros. Así, de una forma muy visual e interactiva, se han adentrado en el conocimiento de las distintas condiciones ambientales que se combinan en esta provincia y han podido apreciar los efectos que el cambio climático está generando por causa, principalmente, de la actividad humana. Analizando la evolución de esta dramática huella que estamos creando para las generaciones futuras aún tenemos la esperanza de que, formándolos ahora a ellos, los líderes del mañana, estemos a tiempo de revertir (o desacelerar, al menos) tan compleja situación con ayuda de la ciencia.
Actividad realizada por el profesor Salvador Torres.
Post: Javier Luque.
Créditos de imágenes:
Fotografía Almería y campo de Dalías: https://earthobservatory.nasa.gov/images/4508/greenhouses-of-the-campo-de-dalaas-almeraa-province-spain. Dominio Público. NASA Earth Observatory. 24/mayo/2004.
Resto de imágenes: profesor Salvador Torres.
Capturas de imágenes procedentes de los propios trabajos de los estudiantes.