La biblioteca de nuestro centro tiene muy pocos cursos de vida pero se ha convertido, rápidamente, en una oferta atractiva para los recreos, un espacio para leer y compartir aficiones, asesora en planes y programas, coordinadora de proyectos interdisciplinares, acogedora de talleres, formadora de usuarios, etc.
Todo esto no hubiera sido posible sin el compromiso y la colaboración de toda nuestra comunidad educativa. Por eso, no nos conformamos con las tareas habituales de una biblioteca escolar y hemos querido ir más allá.
¿Qué es bibliomakers? Bibliomakers surge como un proyecto de innovación educativa en el que nuestra biblioteca se convierte en un espacio maker, es decir, un espacio en el que alumnado y profesorado adquieren un papel más activo y, además de trabajar competencias informacionales, alfabetización en medios o competencias digitales, el alumnado pasa a ser el protagonista y propone en qué le gustaría formarse.
El profesorado participante en este proyecto, desde el primer momento, estuvo dispuesto a escuchar esas peticiones y organizar los distintos talleres que se han llevado a cabo, por primera vez, durante el presente curso académico pero que continuarán el que viene e iremos ampliándolos en función de los intereses de nuestra comunidad.
Los departamentos que han participado en el proyecto son: Lengua castellana y Literatura, Matemáticas, Francés, Inglés, Tecnología, Biología y Geología, Física y Química, Geografía e Historia, Educación Física, Orientación y Educación Plástica, Visual y Audiovisual. También contamos con la colaboración de dos centros invitados como son el IES Aguadulce y el IES Atalaya de Casariche (Sevilla).
Comenzamos la formación a principios de año cuando adquirimos todo el material que necesitábamos para poder impartir los talleres. Hemos imbricado todas las actividades, en las que la biblioteca ha participado, en este proyecto de innovación por lo que la valoración ha sido muy positiva.
Esta formación se ha producido fuera y dentro del aula y ha corrido a cargo, no solo del profesorado del centro, sino que hemos contado con la participación de ponente externos como Daniel Zapata, sensei de un dojo de dibujo manga o Ediciones arcanas.
Los talleres que hemos realizado durante el curso han sido:
1. Taller de autoedición.
Una de las propuestas efectuadas por nuestro alumnado ya que bastantes de ellos/as tienen inquietudes literarias y escriben relatos, cuentos u otro tipo de textos de manera regular. No nos gustaría, sin embargo, quedarnos en el ámbito literario sino ampliar el repertorio publicable a cualquier producto que se trabaje en el centro y tenga la calidad suficiente para ser editado e incluido en la colección de la biblioteca como “literatura gris”. También se están trabajando distintos soportes y formatos para que el fondo de la biblioteca sea lo más heterogéneo posible.
Para trabajar de una manera más profesional en este taller, hemos contado con la colaboración de Ediciones Arcanas, empresa de la localidad que se dedica a la autoedición y que está especializada en literatura infantil y juvenil de carácter fantástico para que trabajen con nosotros en alguna sesiones sobre los principales aspectos de la autoedición y les enseñen cómo se produce el proceso, incluso que podamos colaborar con ellos publicando algún producto que encaje con su filosofía editorial.
También nos parece muy importante trabajar los tipos de licencias que existen y cómo se citan las fuentes. Este aspecto aparece también en otros talleres, como el de comunicación audiovisual.
Se trabaja tanto con técnicas manuales como con herramientas digitales para que el alumnado pueda apreciar las diferencias que existen entre los tipos de edición y los distintos acabados.
2. Taller de comunicación audiovisual.
Este es uno de los talleres en los que más han participado ya que compatibiliza muy bien los intereses de nuestro alumnado y las concreciones curriculares de las distintas materias, además de apoyar a la transformación digital educativa del centro. Nos interesa especialmente ver con el alumnado los diferentes tipos de textos que se pueden encontrar en los medios de comunicación, las distintas técnicas de Alfabetización Informacional (ALFIN) y de Alfabetización en medios de comunicación (AMI) así como el estudio y detección de fake news.
Una vez que conozcan las convenciones de los diferentes textos y sean capaces de distinguir la veracidad en las distintas informaciones que se analicen, estudiamos otros formatos como el podcast, el videocast, el cortometraje, el stop motion o cómo se realizan bibliotráilers (booktubers) y audiolibros.
Por supuesto es imprescindible reflexionar acerca de hacer un uso seguro de internet y de las fuentes utilizadas para crear los diferentes productos. Se ha realizado una charla para el alumnado sobre el uso seguro de Internet y trabajar distintos materiales adaptados a la edad de nuestro alumnado y el alumnado de 4º , bajo la dirección de su profesora, Marta Sánchez ha preparado un taller para hacer un buen uso de Internet y de las redes sociales, así como la elaboración de infografías y la lectura de la obra Tantos lobos de Lorenzo Silva.
La formación para este taller ha corrido a cargo, casi exclusivamente, de Ismael Navarro quien ha creado “Los desayunos del Carlos III” por donde han pasado alumnos/as, profesorado y nuestro querido equipo directivo que ha colaborado en todo momento.
3. Taller de juegos de mesa.
Este taller se concibe como una oportunidad para aprovechar la experiencia que se genera, cuando se juega, para establecer sinergias entre los distintos grupos que se forman y apoyar la toma decisiones, el trabajo colaborativo o las dinámicas de cooperación. Se han seleccionado distintos juegos de mesa con unas características muy concretas: apoyar el aprendizaje, generar las dinámicas que hemos comentado y compartir las distintas experiencias que el juego genere, por eso hemos adquirido juegos variados teniendo en cuenta los distintos niveles de aprendizaje de nuestro alumnado.
Se han creado varios equipos de “tester” para que jueguen y analicen los distintos juegos que les ha tocado. Están reelaborando las instrucciones (versión Lectura fácil) para que puedan ser asequibles para toda la comunidad educativa. Por último, se ha propuesto también el diseño y elaboración de juegos que contribuyan al aprendizaje de algunas de las materias que participan en el proyecto.
En este taller nos ha parecido muy importante la colaboración del aula específica y de su profesora, Mª José Casanova.
4. Taller de Manga.
Existe un gran número de mangakas en el centro que han ayudado a crear la bibliotaku (espacio de la biblioteca dedicado al manga y la cultura anime), asesorando en la adquisición de fondo, donando mangas y encargándose de la decoración y difusión de la misma. Este taller se ha creado para la producción de obras originales y el aprendizaje de la técnica en este tipo de obras para aquellos alumnos y alumnas que quieran acercarse a la cultura anime. El alumnado usuario de este taller puede ser desde los que ya están iniciados y quieren perfeccionar su técnica hasta los que no conocen nada y quieren aprender. Los primeros pueden ejercer de tutores de los segundos y dibujar entre todos una obra original, así como conocer, en unos casos, o profundizar, en otros, en las convenciones del género.
Hemos colaborado con Nakama Project Almería, asociación almeriense compuesta por un grupo de artistas de Almería apasionados por el cómic y el manga que han venido a dar algunas masterclass al alumnado y les han propuesto distintos retos, además de informales sobre concursos o festivales en los que pueden participar.
El taller ha sido llevado a cabo por nuestros compañeros Diego Ortiz y Marta Chillerón.
5. Taller de Formación científica.
Este taller ha sido diseñado por varios departamentos didácticos del área científico-tecnológica por lo que la variedad y la calidad de las actividades y talleres estaba asegurada.
El departamento de Matemáticas ha creado un taller de juegos matemáticos en los que, además de jugar, han aprendido muchísimo de figuras geométricas, cálculo, algebra, etc.
Los compañeros de Biología y Geología han hecho, en la biblioteca, un taller de interpretación de rocas que gustó muchísimo al alumnado.
Física y Química ha ilustrado cada uno de sus temas con varias lecturas literarias o no y han trabajado en clase diversos aspectos de los textos propuestos.
El departamento de tecnología, con Javier Luque a la cabeza, ha soñado cómo sería una biblioteca en la luna y sus estudiantes han logrado diseñar los prototipos y ver cómo se materializaban con cada capa de filamento.
ibliomakers
En resumen, este año la biblioteca ha estado más viva que nunca y presente en todo el centro. No me gustaría despedir este artículo sin agradecer a todos los compañeros y compañeras que han hecho posible que este proyecto haya salido adelante.
¡Gracias Alba, Mª Isabel, Mª Dolores, Mª José, Marta, Pilar, María, Sergio, Domingo, Javier, Ismael, Diego, Mª Carmen, Rocío, Denise, José María, Marta, Guillermo y Salva!
Más información:
Créditos de imágenes: IES CARLOS III.
Coordinadora de Bibliomakers: Eva Mª Oña.
Post: Eva Mª Oña y Javier Luque.