CONSTRUYE TU VILLA ROMANA

Con la premisa de «construye tu villa romana» se animó a nuestros estudiantes de 4º de ESO a diseñar y construir una reproducción de villa romana como las que poblaban nuestra península hace dos mil años.

Desarrollar un trabajo como este permite adquirir habilidades, destrezas y estrategias de autoaprendizaje muy necesarias para la formación de estos jóvenes que han abordado de manera ejemplar este peculiar trabajo de investigación.

villa romana

La villa romana forma parte de nuestro patrimonio cultural, no solo por la riqueza que aporta a nuestro catálogo de recursos turísticos con sus edificaciones e infraestructuras sino, también, por sus componentes inmateriales, como resulta la composición de un abanico de tradiciones, costumbres y creencias religiosas que conforman matices importantes de la cultura que formó parte de aquellas gentes que ocuparon la tierra que ahora pisamos.

Conectar los aspectos culturales actuales con los vividos en aquella época, trasladando las distintas motivaciones y contextualizando los intereses, los temores, los salarios, el acceso a servicios fundamentales, el papel del Estado y la Escuela (así, en mayúsculas), el valor de la familia y el grupo, la capacidad de trabajo…, ayuda a confeccionar una idea de la evolución que hemos experimentado hasta alcanzar el presente y ayuda a adquirir conciencia sobre las diferentes estructuras sociales desde el conocimiento, con empatía y sensibilidad.

Distribuidos en grupos de investigación, cada equipo construyó su maqueta partiendo de un análisis preliminar en el que se definieron dimensiones, estancias, servicios y detalles tan exhaustivos y originales como los utensilios de cocina o la vegetación y los mosaicos que decoraban los suelos.

Así, la villa romana, que comparte mucho con el modelo etrusco en el que se basa y que conserva ciertas reminiscencias de la griega por los muchos matices culturales que fueron importados, cuenta con las siguientes partes que nuestros estudiantes se esmeraron en etiquetar poniendo en valor su función:

Vestibulum: a las casas romanas no se accedía desde una puerta en el acceso principal sino que se encontraba hacia la mitad de un corredor que conducía al atrio. Este espacio hasta la puerta se conocía como vestíbulo.

Atrium: era el lugar donde se llevaba a cabo la vida doméstica, el centro de la casa romana. Se trataba de un espacio porticado con espacios que se abrían a las distintas estancias.

Compluvium et impluvium: el compluvium consistía en una abertura en el techo empleado para recoger el agua de lluvia y por medio de unas conducciones dirigirlas hasta el impluvium, una especie de estanque donde era almacenada.

Tablinum: era el despacho y se emplazaba entre el atrium y peristylum.

Peristylum: se trataba del gran patio exterior, rodeado de pórticos de columnas que era adornado con fuentes, esculturas y frescos.

Triclinium: en este salón comedor, la familia se reclinaba en los tres klinai para comer.

Culina: cuando el atrio dejó de contar con el fuego del hogar hubo de buscarse una dependencia para preparar la comida y esta fue, como se deduce con facilidad, la cocina.

Cubiculum: eran los dormitorios que se disponían alrededor del atrio (aunque posteriormente se extendió su uso para referirse a las cámaras funerarias en las catacumbas).

Taberna: se trata del lugar donde se desarrollaba el comercio minorista y la actividad económica a él asociada. Es lo que hoy conocemos como tienda.

La actividad ha sido muy bien valorado por los estudiantes quienes, de forma cooperativa, han sido capaces de alcanzar a conocer las peculiaridades de aquella forma de vida que, de alguna forma, ha contribuido a que hoy seamos como somos.

Se trata, sin duda, de una experiencia muy positiva que se repetirá en próximos años y, dado que ahora se cuenta con impresoras 3D, se avecina un proyecto muy, pero que muy interesante en próximas ediciones.

Carpe diem et sapere aude ¡Aprovecha el tiempo y atrévete a saber!

 

Actividad: Isabel Sánchez Martín (prof. de latín).

Post: Javier Luque.

Comentarios cerrados.