Inteligencia Artificial en la Educación.

Oportunidades y Desafíos

Tras un curso dedicándonos a explorar las posibilidades que ofrece la Inteligencia Artificial al proceso educativo, ha llegado el momento de hacer balance y analizar los puntos, a favor y en contra de su uso, que nuestros estudiantes y docentes han encontrado, así como de mostrar las productos finales de nuestro trabajo en el aula de cara a la justificación administrativa del proyecto de innovación «La IA, naturalmente» y la formación en centros «Inteligencia Artificial Educativa: transformando el aprendizaje en el aula».

Desde un punto de vista puramente académico, hemos podido constatar que la inteligencia artificial permite personalizar el contenido educativo según las necesidades individuales de cada estudiante, facilitando una experiencia de aprendizaje más significativa y, a tenor de los resultados, más motivadora. El paisaje educativo que ha podido desarrollarse en este curso, ha permitido impulsar distintas dinámicas de trabajo con un menor esfuerzo, con mayor diversidad de experiencias y con un mayor alcance, haciendo partícipes a los propios estudiantes de los procesos de creación y de evaluación de los distintos talleres.

La inteligencia artificial emplea algoritmos adaptativos para ajustar el ritmo y el nivel de dificultad de las tareas encomendadas a los estudiantes, favoreciendo que cada cual progrese a su propio ritmo. De esta forma, se pueden proporcionar herramientas avanzadas para abordar problemas complejos, fomentando el pensamiento crítico y estimulando la resolución de problemas por medio del trabajo cooperativo.

En un primer momento, se planteó un enfoque basado en la eliminación de tareas rutinarias, repetitivas, lo que ofrecería a los docentes la oportunidad de centrarse en actividades más creativas y colaborativas que potenciaran el pensamiento innovador y generaran un interés creciente en las distintas materias. Lamentablemente, este punto de partida no llegó a ser del todo correcto debido a que la carga de trabajo que supuso aprender a interactuar con las distintas aplicaciones de inteligencia artificial y el tiempo que debió emplearse para entrenarla, excedió nuestras previsiones con creces, si bien es cierto que, una vez superada la curva de aprendizaje, los siguientes objetivos pudieron alcanzarse con relativa facilidad.

En absolutamente todos los talleres planteados se adoptaron una serie de premisas que habrían de cimentar la práctica educativa:

  • Enfrentamiento a las fake news: la proliferación de información falsa en línea representa un desafío para los estudiantes, pues necesitan aprender a discernir entre fuentes confiables y engañosas. Es por esto que toda actividad planteada se iniciaba con un análisis de la idoneidad de cada sitio web del que procedía la información.
  • El problema del sesgo: Los algoritmos de inteligencia artificial participan habitualmente de diferentes sesgos, lo que planteaba un problema sobre la equidad, la veracidad y la idoneidad de las respuestas recabadas. Formar a nuestro alumnado en la evitación de estos sobrepesos desproporcionados a favor o en contra de un argumento, debía ser una prioridad ineludible.
  • Forzar la implicación del estudiante: las distintas tareas y actividades planteadas han sido diseñadas para contar con la participación activa del alumnado desde la fase embrionaria. No se trataba de cubrir los criterios de la rúbrica, sino de atesorar un aprendizaje efectivo y ello requería de la participación formal en cada uno de los estadios de cada taller propuesto.

Veamos a continuación una muestra de los talleres sobre inteligencia artificial que se han realizado con la implicación personal de nuestro claustro; muchos de los aquí recogidos, fueron presentados con una magnífica acogida en la IV Feria de la Innovación y la Ciencia celebrada la UAL en los días 23 y 24 de abril.

  • Con ayuda de la inteligencia artificial nuestro alumnado pudo entrevistar a mujeres relevantes del mundo de la ciencia aprendiendo acerca de su vida, de sus inquietudes, de sus logros y de su sentimiento hacia el trabajo que desarrollaban conmemorando el día de la mujer de una manera diferente.
  • Haciendo uso de diferentes prompts (instrucciones de trabajo), nuestro alumnado desarrolló un repertorio de menús saludables que se adaptaban a las necesidades calóricas de distintos grupos poblacionales atendiendo a sus requisitos metabólicos, el peso y talla, el género, los gustos y las conductas alimentarias de cada usuario. El diseño de la carta y las ilustraciones de los platos, también fueron desarrollados con inteligencia artificial.

Este taller se relaciona directamente con la creación de una cadena de restaurantes que servirían los menús saludables que se han incorporado a la carta. Por supuesto, esta franquicia habría de contar con representación fuera de España, por lo que los estudiantes tendrán que estudiar los gustos de la población de las distintas localizaciones potenciales y adaptar los servicios y precios al mercado local existente.

  • ¿Cómo afrontarían un debate sobre un problema común dos relevantes personajes históricos con filosofía de vida diametralmente opuestos? Esto es lo que plantearon los estudiantes por medio de los asistentes de inteligencia artificial (primero, con los que ya estaban preconfigurados y, posteriormente, con otros creados por ellos a partir de estudiar su biografía). Un curioso ejemplo fue la manera en que Churchill, defensor del capitalismo y el libre mercado, defendía el potencial de la IA en beneficio de la productividad y el crecimiento económico mientras que Gandhi, defensor de un enfoque más humanista, expresaba su preocupación al temer que la IA pudiera exacerbar las desigualdades sociales concentrando la riqueza en manos de unos pocos privilegiados.
  • Tras estudiar en clase los distintos tejidos humanos, se propuso a los estudiantes realizar un entrenamiento visual del algoritmo que permitiera a la inteligencia artificial catalogar correctamente nuevas muestras aportadas. Este trabajo de compilación se llevó a cabo participando del formato de aprendizaje supervisado que tienen estas aplicaciones IA y los resultados fueron sorprendentes, logrando alcanzar más de un 95% de aciertos en muchas de las imágenes captadas con nuestros microscopios en el laboratorio de ciencias.
  • Se ha empleado la inteligencia artificial para combatir algo que muchos crean con su ayuda: desinformación. En este taller, nuestro estudiantes han desarrollado protocolos y rúbricas para detectar cuándo una fuente de información puede considerarse confiable atendiendo a parámetros como la autoridad de la institución, las referencias y citas que aporta, la fecha de publicación y su tasa de actualización, la reputación del dominio, las revisiones editoriales así como aspectos más técnicos como el diseño y la calidad del propio tema empleado para crear la web.
  • En nuestro centro, tenemos la fortuna de contar con un taller de podcasting (que desarrolla el espacio «Los recreos del Carlos III») y de producción audiovisual, así que su responsable empleó la inteligencia artificial para crear un guión de cine para un corto que tratara la violencia de género. De aquí salió el guion, el diseño de las escenas, la estructura de personajes y hasta los ángulos de filmación dando como resultado el vídeo que podéis ver aquí.
  • Si en algo puede resultar especialmente útil la inteligencia artificial en un centro educativo es en la organización de los datos y la optimización de los recursos. Así surge LibrariaMaría24, nuestro bot de la biblioteca escolar. La mejor manera de comprobar su eficiencia es entrar aquí y preguntar a Libraria por nuestros títulos. Pídele que te recomiende una lectura sobre una temática que te guste o déjate sorprender por sus propuestas a partir de un par de títulos que te hayan gustado. Crea un maratón de lecturas o iníciate en la escritura creativa a partir de los clásicos que te recomiende.
  • Dentro del marco de trabajo de nuestro centro en actividades relacionadas con el espacio internacional eTwinning, nuestros estudiantes han planteado una remodelación de un espacio físico, ahora sin uso, que se espera pueda acabar siendo un espacio de bienestar donde poder leer, jugar, relajarse y hasta dar clase al aire libre. Los diseños han sido sugeridos a partir de las indicaciones aportadas por nuestros estudiantes tras una masterclass a cargo de una arquitecta con mucha experiencia en este campo.
  • La relación entre una entidad digital acomodada a «vivir en la nube» y la actividad físico-deportiva que realizan nuestros estudiantes, no resulta fácil de ver hasta que, con su ayuda, comprueban lo determinante que resulta para crear, desde cero, un deporte inédito, alternativo, con unas reglas que han ido configurándose a partir de unas premisas aportadas por el alumnado. Desde aquí, la creación de una liga intercentros es un terreno abonado para estimular el espíritu emprendedor y conseguir aprovechar los distintos potenciales ejecutivos de nuestro alumnado.
  • Siguiendo con la visión del mundo empresarial que es capaz de estimular en nuestros estudiantes la inteligencia artificial, se han llevado a cabo distintos desafíos capaces de potenciar su espíritu emprendedor, entre ellos, la creación de un festival de música que contempla, desde la sugerencia de emplazamiento, hasta la selección de los grupos, la organización de los medios y los canales de promoción y adquisición de entradas.

  • Aprovechando el potencial creativo que ofrece la inteligencia artificial, se creó la actividad de diseñar obras de arte que conectaran las tradiciones culturales y religiosas egipcias (algo que han estudiado previamente a través de la correspondiente situación de aprendizaje) con grandes referentes del mundo actual de la música. El resultado fue valorado, no tanto por la originalidad de la obra creada, como por la interpretación del prompt desarrollado (en inglés) por el alumnado en cada caso y el encaje de cada perfil en los diferentes contextos. Estas imágenes sirvieron para ilustrar los trabajos de investigación que se desarrollaron y expusieron con posterioridad.
  • Una herramienta didáctica que resulta de utilidad para crear una estructura ordenada de la información es el mapa mental. Para experimentar cómo podría la inteligencia artificial ser de ayuda en este campo, se propuso la creación de un esquema y la representación de los distintos tipos de novela atendiendo a sus características diferenciadoras y generando una imagen icónica exclusiva que, además, respondiera a los principios del DUA (haciendo que cada estudiante generara la imagen que más se aproximara a su idea de cada género, ayudando a comprender los conceptos abstractos y colaborando en la propia configuración de los prompts). El resultado fue alcanzar un aprendizaje más significativo logrado a través de la experimentación digital.
  • El viaje escolar que tantos buenos ratos han hecho pasar a nuestros estudiantes (puedes ver el último aquí), también ha participado del proceso creativo que facilita la inteligencia artificial. Nuestros estudiantes han realizado audioguías con realidad aumentada que han permitido descargar locuciones de los puntos de interés que encontrarían en los recorridos por París. Si quieres escuchar algunas de las piezas, apunta tu cámara a los códigos QR de las siguientes imágenes.
  • Empleando la inteligencia artificial de la suite de Notion, nuestro grupo de trabajo vinculado a las actividades del Erasmus+ crearon la estructura de un periódico digital generando las distintas secciones, compartiendo la información, estableciendo las rúbricas de confiabilidad de la información recabada, reseñando las webs y citando a los articulistas, comprobando el cumplimiento de los derechos de autor y las garantías digitales…, de tal manera que nuestros estudiantes acabaran viviendo el proceso creativo de un noticiero vivo y actual vinculado a nuestro centro.
  • Quizás, una de las aplicaciones más evidentes que puede tener la inteligencia artificial en el ámbito educativo, es facilitar la comprensión de textos complejos adaptándolos al nivel de cada estudiante. Este taller ha trabajado con textos científicos en diferentes idiomas y con artículos de investigación de disciplinas que van de la biología a la filosofía pasando por la arqueología, la matemática o la nanotecnología. Los estudiantes han tomado el control de su aprendizaje formulando preguntas que la IA ha sabido expresar de manera entendible para el nivel requerido. Esta información ha sido contrastada por los docentes, aunque sí es cierto que se ha detectado cierta aportación externa de información que, aunque correcta, no figura en el documento, lo que supone una interpretación parcial del mismo.

Créditos:

Imágenes: IES Carlos III

Creación de los distintos talleres: claustro IES Carlos III

Coordinación del proyecto de innovación y la formación en centros: F: Javier Luque (Tecnología).

Comentarios cerrados.