Our European Sustainable City
El pasado viernes 10 de marzo fue uno de esos días que, como docente, quedará grabado para siempre en mi memoria. Este día celebramos la gran final del concurso “Our European Sustainable City” a la que concurrieron las cuatro mejores ideas de ciudad sostenible de entre los cuatro cursos de tercero de la ESO. Era el momento que todos deseaban y temían: había que exponer sus proyectos ante un jurado encargado de evaluar los distintos aspectos relevantes del proceso y calificar el producto final.
![Ciudades finalistas](https://iescarlosiii.es/wordpressnew/wp-content/uploads/2023/03/Presentacion-sin-titulo-6.jpg)
Representando a 3º ESO A, encontramos la ciudad sostenible de Kophes, diseñada por Rocío Herrerías, Nerea Marín, Julia Cirera, Irene Correa y Sara Martín.
Se trata de una preciosa ciudad donde la diversidad y la música se unían para crear un proyecto de sostenibilidad en la que el conjunto de la ciudadanía se viese integrado y se implicara activamente en la conservación del medioambiente gracias a la incorporación de un sofisticado sistema de canje de puntos que una App gestionaría de forma centralizada a modo de refuerzo positivo.
![](https://iescarlosiii.es/wordpressnew/wp-content/uploads/2023/03/IMG-20230316-WA0002-edited.jpg)
Por 3º ESO B, contamos con la ciudad sostenible de Catlas, diseñada por Nana Zhou, Salsabil Lahraoui, Lucía Ruíz, Iria Tejero y Telma Domingo. Se encuentra emplazada en territorio francés y presenta un diseño radiocéntrico que permitiría a todos los grupos de la ciudad acceder en igualdad de condiciones a los servicios e instalaciones públicas. Además, para difundir su proyecto al mundo, tuvieron la gran idea de crear una página web que ilustraba la oferta de servicios que allí podían encontrarse.
![](https://iescarlosiii.es/wordpressnew/wp-content/uploads/2023/03/IMG-20230314-WA0015-edited.jpg)
Pecjam por su parte fue el diseño propuesto por Álvaro Martín, Jorge Moreno, Martina Murcia, Cristina Membrives, Encarni Rodríguez y Paula Cañadas, de 3ºESO C. La ciudad está ubicada en una isla del Mediterráneo que incorpora ideas tan interesantes como la creación de un mercadillo para reutilizar productos entre sus ciudadanos o el aprovechamiento del agua de la lluvia en las casas a través de un sistema de canalizaciones distribuidas.
![](https://iescarlosiii.es/wordpressnew/wp-content/uploads/2023/03/IMG-20230314-WA0014-1024x768.jpg)
El curso de 3º ESO D estuvo representado por el proyecto Croencity una ciudad sostenible que partió de Sara Vergara, Patricia Villafaña, Elena Serrano, Carlota Rueda y Lucía Tobares. La idea que articulaba todo el proyecto era la gastronomía, ofreciendo a través de su restaurante Tinawi’s comida orgánica cultivada en su propio huerto sostenible y que integraba un exquisito aceite que elaboraban en su propia almazara.
![](https://iescarlosiii.es/wordpressnew/wp-content/uploads/2023/03/IMG-20230314-WA0016-edited.jpg)
Desde las redes sociales del centro se promovió esta iniciativa y los distintos grupos exhibieron sus habilidades comunicativas, su oratoria y su capacidad de movilización con un resultado abrumador.
Se realizaron más de 17000 visitas al contenido de los proyectos en tan solo 24 horas y casi 1800 votos se contabilizaron en la encuesta lanzada en Twitter en la que Kophes salió victoriosa con amplia ventaja y haciéndose con un tanto a favor, el voto del público, de cara al recuento final.
Sin embargo no acababa aquí la aventura. Con la ayuda de mis compañeras Marta Sánchez y Cristina Cañedo preparamos con mimo y esmero el evento final en el que un jurado participado de expertos y representantes de la comunidad educativa debía calificar de manera objetiva cada uno de los diseños frente una ventana abierta al mundo ya que se realizó una retransmisión en directo a nivel planetario a través de YouTube.
Aunque no fue recogido en vídeo por no haberse iniciado aún el acto es digno de destacar las caras de ilusión, las muecas de sorpresa y el despertar de los tics nerviosos al ver su biblioteca convertida en una palestra engalanada para tan insigne ocasión. Cuando llegaron a ocupar sus sitios todavía no sabían el dificilísimo papel que tendrían por delante y la dura competencia que cada grupo suponía para los demás.
Entre los participantes del jurado encontramos a doña Carolina Díaz, presidenta de la AMPA Dulceagua que asistía en representación de las familias del centro. Don Daniel Prados asistió en calidad de coordinador de Plurilingüismo de la Delegación de Educación de Almería y su papel se centraría, principalmente, en evaluar la expresión oral y la riqueza lingüística de nuestro alumnado al defender y debatir en inglés. Don Emilio González Miras, biólogo, técnico de seguimiento de fauna amenazada en la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía y presidente de la asociación medioambiental SERBAL prestó asesoría durante todo el proyecto al alumnado y se encargaría de comprobar el resultado final valorando, sobre todo, las propuestas medioambientales implantadas en el uso de las energías renovables y la gestión del agua y los residuos. La profesora doña María José Sevilla, ingeniera de caminos, canales y puertos que imparte las materias de Tecnología así como Robótica y Computación, valoraría el uso de soluciones tecnológicas y digitales a los problemas y retos de las ciudades sostenibles propuestas. Como representante de la Universidad de Almería, contamos con el Catedrático en Botánica don Juan Francisco Mota Poveda, quien se centraría en valorar tanto la coherencia del proyecto en cuanto a su emplazamiento, como las medidas de conservación de la fauna y de la flora. Además, y ya fuera del jurado, asistieron a algunas de las exposiciones don José Ocaña, director de nuestro centro y doña Susi Ibáñez, Concejala de Medioambiente del Ayuntamiento de Roquetas de Mar además de un equipo de prensa que dio cobertura externa al evento.
![](https://iescarlosiii.es/wordpressnew/wp-content/uploads/2023/03/jurado.png)
La exposición fue seguida con mucho interés por parte de los asistentes presenciales y nuestro alumnado, que pudo seguir el acto a través de nuestra plataforma online. Aparte, el centro eslovaco P.J. Šafárika, en Rožňava, colaborador en la actividad en el marco del proyecto Erasmus+, siguió desde nuestra emisión en YouTube la final como adelanto al trabajo que habrán de realizar sus estudiantes y al que acudiremos nosotros como público telemático.
![](https://iescarlosiii.es/wordpressnew/wp-content/uploads/2023/03/IMG-20230310-WA0026-1024x1024.jpg)
Y por más que nos tocara trabajar intensamente no era nuestro día sino el de nuestro alumnado, el verdadero protagonista y motor de toda la situación de aprendizaje. A lo largo de toda la mañana nuestros jóvenes creadores hicieron gala de una profesionalidad y madurez nada propias de su edad. Con la soltura y seguridad que da el trabajo bien hecho y creer profundamente en un proyecto, el jurado admiró, además de escuchar con profunda atención, las exposiciones de cada grupo. El nivel de inglés dejó muy impresionado al jurado que, además, pudo comprobar cómo dominaban hasta el más mínimo detalle del proyecto que defendían en ambos idiomas a través de un debate final que terminó por convertirse en una alabanza a un trabajo bien hecho y un agradecimiento al trabajo de cada participante.
Pero había que tomar una decisión y teniendo en cuenta el voto en redes, mi voto como profesora que había escrutado los productos finales y los votos del jurado, el proyecto que resultó ganador fue Catlas, la propuesta del alumnado de 3ºESO B.
Realizar una presentación tanto en inglés como en español e incorporando lengua de signos, elaborar una página web con repercusión internacional, proponer soluciones energéticas eficaces en las viviendas así como diferentes medidas de integración de toda la comunidad a través de Catlas Services, fueron solo algunos de los elementos que las ayudaron a alzarse con el primer premio. Todo un ejemplo de dedicación, esfuerzo, superación y trabajo en equipo.
Un día sin duda muy emocionante e intenso, donde los nervios propios y del alumnado se entremezclaron con ilusión y satisfacción. Uno de esos días en los que, como docente, siento que verdaderamente nuestro trabajo merece la pena.
Por un lado quiero dar las gracias al Claustro del IES Carlos III por implicarse en mayor o menor medida en esta situación de aprendizaje ya fuera asesorando al alumnado, admirando sus proyectos, facilitando la preparación de este día y con otras tantas tareas organizativas que no se ven pero que sí que se agradecen enormemente.
Desde aquí también quiero dar las gracias a las familias. Su colaboración e implicación desde el primer día así como sus mensajes de cariño y apoyo en este largo y duro proyecto han sido de vital importancia. No debemos olvidar que familias y profesorado tenemos la obligación de colaborar y trabajar en equipo por el bien de nuestro alumnado.
Como profesora no puedo sentirme más orgullosa de mis estudiantes. Por ellos y para ellos es por lo que realizamos esta situación de aprendizaje. Verlos allí defendiendo su idea de ciudad, compitiendo en buena lid frente a un jurado, asumiendo con buen talante los errores, aceptando con humildad los logros del resto de equipos y celebrando el éxito del triunfador como si fuera propio fue, sin duda, mi premio.
Créditos:
Imágenes del certamen Ciudad Sostenible: IES Carlos III.
Coordinadora de proyecto: Pilar Félix Fuentes (Geografía e Historia).
Internacionalización: Marta Sánchez (Inglés) y Cristina Cañedo (Inglés).
Medios sociales: Javier Luque (Tecnología).
Pingback: «Caminemos nuestro barrio» es considerada una buena práctica educativa. - IES Carlos III