LA TIERRA
En las últimas décadas del siglo XX se acuñó el acrónimo STEM (Science, Technology, Engineering, Mathematics) para referirse a las materias del ámbito científico y tecnológico que habrían de revolucionar la sociedad del futuro.
Incorporar estas disciplinas a la dinámica de un curso permite dotar a nuestros estudiantes de una visión integradora de unos contenidos relacionados con la ciencia (S), la tecnología (T), la ingeniería (E) y las matemáticas (M) que no solo servirá para abrir sus mentes a una realidad que les rodea pero que resulta desconocida para muchos, se trata de una potente herramienta metodológica para capturar el interés del alumnado y potenciar habilidades que quedan ocultas en una práctica educativa magistral al exponerlo a un entorno fuera de su zona de confort.
El trabajo en cooperación basado en la resolución de retos y desafíos escalables agudiza el ingenio, potencia la creatividad y el pensamiento lateral, les hace enfrentarse a la frustración y encontrar vías secundarias de alcanzar los objetivos marcados. Las disciplinas implicadas se mezclan y entrecruzan en cada nuevo problema a resolver dejando atrás una visión sesgada del aprendizaje. Visualizar las temáticas como islas de conocimiento no tiene cabida en este proceso de aprendizaje, todo está integrado y se necesita de todas ellas (y de algunas que tendrán que aprender sobre la marcha) para lograr concluir con éxito.
En las primeras semanas del curso 2020-21, se comenzó a gestar un proyecto piloto en la cabeza de dos profesores de los departamentos de matemáticas y tecnología del IES Carlos III dirigido a estudiantes que hubieran demostrado contar con una serie de capacidades diversas por encima de la media.
Guillermo Sierra (Bloque de matemáticas)
Javier Luque (Bloque de física y tecnología)
No se estaba hablando de proponer una actividad orientada a mejorar el rendimiento académico, eso sería, en todo caso, una consecuencia del trabajo acometido. Se trataba de ir un paso más allá para encontrar la manera de potenciar la curiosidad, de imprimir velocidad a la propia práctica educativa, de exponer al estudiante ante un problema objetivo que no se basara en un mero enunciado, de crear un entorno de trabajo cooperativo donde se tuviera la necesidad de organizar el trabajo, repartir las funciones y las tareas, plantear estrategias de resolución y aprender por sí mismos a partir de los contenidos ofrecidos por los docentes responsables.
Esbozada la idea, fue presentada a la dirección del centro donde recibió una magnífica acogida y se puso en marcha la maquinaria para edificar esta experiencia inédita que pretende mantenerse en el tiempo incorporando en próximas ediciones a un mayor número de niveles y materias implicadas.
El día 03 de diciembre se inauguró formalmente la sesión de apertura con la asistencia de todos aquellos estudiantes que estaban interesados en formar parte de esta experiencia. Lamentablemente, para que esto tenga sentido, se debe realizar una selección y para ello se les propuso participar en un cuestionario donde se enfrentaron a preguntas de física, matemáticas y tecnología que distaban de ser las habituales que podrían encontrar en cualquier examen de la modalidad. Estas preguntas buscaban detectar la sagacidad, el pensamiento lateral y el espíritu crítico además de los conocimientos que ya atesoraban. No puedo más que decir que ambos disfrutamos enormemente leyendo las respuestas pues, como ya habíamos sospechado, contamos con un enorme potencial entre nuestros jóvenes y fueron muchos los razonamientos que nos llamaron la atención, bien sea por el enfoque de la solución, bien por el nivel alcanzado.
Finalmente, ya tenemos nuestros cuatro equipos. 17 jóvenes investigadores que estamos seguros de que harán un magnífico papel en este primer gran reto que hemos dado en llamar:
LA TIERRA
Bajo este título tan simple hablaremos de nuestra casa, nuestro planeta, pero desde un punto de vista mucho más intenso. Caminaremos de la mano (virtual) de Eratóstenes para rememorar su célebre e imaginativo experimento que permitió encontrar el radio terrestre con un estudio de sombras hace más de veintidós siglos con apenas 0.2% de error.
Nuestros investigadores tendrán que poner a prueba su iniciativa empresarial y contactar con distintos puntos de la geografía española y del Reino Unido (gracias, Marta Sánchez, profesora de inglés del centro y embajadora eTwinning en Almería, por tu ayuda en este tramo) para conseguir colaboradores que se encuentren en nuestra misma longitud (y en distinta latitud, obviamente). Así, los centros educativos que sean potenciales colaboradores deberán encontrarse en las inmediaciones de Logroño, Soria, Bristol, Liverpool y Manchester.
Hablar de Eratóstenes es hablar de Euclides, de Pitágoras, de Herón y de conceptos físicos y matemáticos relacionados con la geografía, la geodesia, la trigonometría, la astronomía, la cosmología, los movimientos terrestres, las mareas, la cartografía, las técnicas de navegación, el GPS, los husos horarios… Sin todo este recorrido por el que caminarán nuestros jóvenes investigadores no hubiera podido contarse hoy con los modernos instrumentos de navegación aérea y marítima, no tendríamos satélites ni cohetes, mediríamos el tiempo corrigiendo su valor constantemente (una locura) y no tendríamos una App que nos indicara dónde hemos dejado aparcado el coche.
Esta tecnología de posicionamiento global merece un capítulo de honor en nuestro curso avanzado y por ello, apoyados en las teorías de la relatividad especial y general de Einstein y con el permiso del profesor Lorentz, construiremos con Arduino un auténtico GPS en nuestro taller y lo emplearemos para obtener datos de medición topográfica cuyos valores analizaremos con técnicas matemáticas de análisis de datos. Durante todas las etapas del proyecto se realizarán simulaciones con Geogebra y se propondrán problemas objetivo y desafíos relacionados con el avance de etapa en que nos encontremos.
Posteriormente, diseñaremos una App funcional que incorpore esta tecnología comparando resultados de medición con nuestro modelo físico.
Ya tenemos lista nuestra aula virtual y nuestra plataforma de recursos y tutoriales a falta de realizar los primeros streamings. Seguiremos comentando los avances aquí y en nuestras futuras redes sociales.
Solo una cosa más.
Si eres un estudiante o un docente que has sido contactado por algunos de nuestros investigadores, en primer lugar, gracias por atender su petición (es muy importante para nosotros que esta iniciativa emprendedora que están acometiendo tenga sentido para ellos y que vean que han conseguido implicarte de alguna manera).
Lo que necesitamos de ti es algo que puede ser muy simple o algo más profundo (depende de cuánto quieras/puedas implicarte). Si quieres echarnos una mano y no dispones de tiempo, te comento que lo único que necesitamos es que realices una serie de mediciones de la sombra que arroja un poste de tamaño conocido colocado adecuadamente sobre el suelo. Esta medición se realizará en un día soleado acordado por tu centro y el nuestro pues han de ser simultáneas. Recogeremos el proceso en vídeo y registraremos los datos en una hoja de cálculo. Eso es todo.
Si, además, quieres involucrarte un poquito más, podemos crear colaboración más estrecha entre el alumnado de ambos centros en un aula virtual y compartir los materiales que, desde diciembre, les estamos ofreciendo a nuestros investigadores.
Si quieres más información sobre el proyecto o aclarar dudas contacta conmigo en el correo corporativo cursoavanzado@iescarlostercero.org y coméntame qué necesitas. Estaré encantado de atenderte.
A/At. Prof. JAVIER LUQUE.
¿Quieres saber cómo fue nuestra masterclass? Léelo aquí.
Créditos:
Imagen cabecera: https://pixabay.com/es/photos/mundo-mapa-imagen-de-sat%C3%A9lite-140304/
Pingback: MASTERCLASS EN EL CURSO AVANZADO – IESCarlosIII
Pingback: The first great STEM challenge of IES Carlos III is here! – IESCarlosIII
Pingback: PROYECTO STEM EN EL IES CARLOS III – IESCarlosIII