PROYECTO STEM EN EL IES CARLOS III

Tras seis meses de trabajo, el primer gran reto STEM del IES Carlos III ha llegado a su fin. Algo que comenzó siendo un curso avanzado para que las mentes de nuestros jóvenes más inquietos  encontraran un desafío intelectual que les obligara a superar sus propios límites ha servido para que muchos de ellos hayan conocido de primera mano el método científico y la investigación y se hayan aproximado a ramas del conocimiento que les resultaban desconocidas. Especialmente relevante ha sido la tasa de participación femenina poniendo de manifiesto algo que ya se sabía: que nunca ha existido un motivo real que justifique que las chicas hayan sido una minoría en los itinerarios científicos y tecnológicos. Esperamos que esta experiencia haya contribuido a que muchas de las participantes opten por recorrer el  apasionante camino al que conducen las STEM.

IES CARLOS III

Multitud de retos componentes de cada uno de los tres desafíos principales del curso les han acercado al razonamiento matemático que subyace en cada proceso y fenómeno, a los fundamentos físicos que rigen los fenómenos que nos rodean y que hacen posible la vida, a la cartografía y su compleja manera de plasmar en un papel una realidad tridimensional con el mínimo de errores, a la teoría de las comunicaciones, a la electrónica y la programación, a conocer qué es el tiempo, la forma en que se organiza a nivel planetario y cómo afecta la teoría de la relatividad general a los sistemas de navegación. Han aprendido por qué el dinero no siempre tiene el mismo valor y cómo se actualiza a una fecha dada, cómo eran capaces de orientarse los marinos que surcaban las aguas en tiempo de Magallanes y cómo se puede calcular una aproximación de la medida de un territorio a partir de los números fractales con ayuda de programas CAD. La electrónica ha sido, sin duda, uno de los platos fuertes de este proyecto y uno de los momentos que más valoraron los participantes fue la masterclass que impartió, telemáticamente, un antiguo alumno que ahora es experto en automática y comunicaciones, sobre dispositivos GPS y su programación con Arduino.

La replicación del experimento de Eratóstenes, quien fue capaz de aproximar con sorprendente exactitud el radio terrestre con un análisis geométrico básico de la sombra arrojada sobre dos testigos emplazados en Siena y Alejandría respectivamente hace veintitrés siglos, puso a prueba el talante negociador y el dominio del inglés de estos avezados estudiantes que tuvieron que ingeniárselas para localizar en Liverpool, Manchester y Bristol (ciudades que comparten con Almería su latitud variando su longitud), contactos que estuvieran dispuestos a realizar el mismo experimento para intercambiar los datos y usarlos adecuadamente con el propósito de calcular así las dimensiones de nuestro planeta. Os preguntaréis cómo salió y la respuesta es que, afortunadamente, no salió exacto. Y digo «afortunadamente» porque de lo contrario hubiera habido gato encerrado. Es imposible medir el valor real de un objeto pues depende de la tecnología de medición escogida, de los útiles empleados, de las condiciones ambientales y, sobre todo, del humano que realiza la observación. Dado que todos estos factores se añaden en el cómputo del error global nos vino de maravilla para explicar la teoría de errores y aprender con ayuda de las matemáticas a obtener los valores que necesitamos de una nube de datos que, aisladamente, pueden no resultar significativos para nuestros intereses.

Como parte del equipo responsable de este proyecto no puedo más que agradecer la implicación de todas las partes pues su tesón, sus ganas de aprender y su curiosidad han sido el combustible que ha puesto en marcha toda la maquinaria. En sucesivos años repetiremos la experiencia con nuevas ideas y temáticas y trataremos de ampliar esta propuesta a estudiantes de todos los niveles educativos que cuenten con esa curiosidad y ganas de aprender que deben encabezar cualquier proyecto de aprendizaje. Como en esta edición contaremos aquí sus logros. Os dejo a continuación un enlace al videomontaje que resume lo que ha dado de sí esta experiencia. Gracias por acompañarnos en esta aventura del saber y, si has venido leyendo de qué va todo esto y crees que puede ser interesante plantear alguna colaboración en un futuro, contacta con nosotros.  Hasta pronto.

PRIMER GRAN RETO IES CARLOS III – AGUADULCE

Post: Javier Luque. IES Carlos III.

Un comentario

  1. Pingback: INVESTIGACIÓN AEROESPACIAL EN EL AULA – IESCarlosIII

No se admiten más comentarios