YEAH !
Young Europeans in Active Health (YEAH) o en español “Jóvenes europeos por una salud activa” es un proyecto que surge de la necesidad de promover hábitos saludables entre el alumnado y la comunidad educativa, así como de crear un entorno activo y culturalmente consciente en nuestros centros educativos, para reducir el abandono escolar y fomentar la motivación del alumnado.
Se trata de un proyecto innovador desarrollado por docentes de los departamentos de inglés, tecnología, ciencias naturales, educación plástica y visual, educación física, ciencias sociales y orientación que forma parte del programa Erasmus+, la plataforma eTwinning y el programa «Hábitos de Vida Saludables», aprovechando la sinergia existente entre estos dos programas europeos y el programa para la innovación educativa de la Junta de Andalucía.
El objetivo del proyecto es aumentar la disposición del alumnado a adoptar un estilo de vida más beneficioso para su salud y ser más conscientes de la importancia de su bienestar físico y mental. Así como proporcionar a las personas herramientas para incorporar la atención plena (mindfulness) en sus rutinas diarias, optar por una dieta equilibrada y ser más activos.
El proyecto se basa en la colaboración entre centros e instituciones de diferentes Estados de la Unión Europea (Austria, Finlandia, Países Bajos, Chipre e Italia) contribuyendo a eliminar las fronteras entre países y potenciando el sentimiento de ciudadanía europea. Cada centro ha ayudado a los demás desde sus áreas de especialización, compartiendo y difundiendo sus conocimientos con los miembros de la asociación.
Hemos alcanzado nuestros objetivos a través de una metodología activa que motiva al alumnado a trabajar de forma colaborativa para crear productos finales comunes y liderar su propio proceso de aprendizaje (aprendizaje basado en proyectos / ABP), organizando y diseñando actividades para promover hábitos saludables y ayudar a los demás.
Nuestro objetivo es tener alumnos/as más motivados, ciudadanos activos y responsables, con mente sana en cuerpo sano. Para lograr nuestros objetivos la cooperación entre todos los socios ha sido esencial. Los profesores han intercambiado buenas prácticas en sesiones conjuntas de formación con el fin de mejorar nuestras habilidades e intercambiar métodos de enseñanza innovadores. Al final de este proyecto, el profesorado ha aprendido a gestionar mejor su propio bienestar y el bienestar de su alumnado. Todos, alumnado, profesorado y comunidad educativa, hemos adoptado una actitud de sostenibilidad y conciencia de la vulnerabilidad de nuestro entorno y la influencia que tiene en nuestra propia salud y más aún tras la pandemia por COVID 19. Hemos tomado conciencia de la influencia de nuestras propias acciones en nuestra salud y bienestar.
Del mismo modo, constatamos que los resultados tangibles en el bienestar diario de nuestro alumnado a través de la adopción de una experiencia escolar más saludable y menos estresante han conducido a una mayor motivación y mejores resultados. La mejora del desarrollo profesional de los docentes en la preparación de su alumnado les ha llevado a alcanzar un mayor bienestar emocional a través de la implementación exitosa de prácticas que promueven el aprendizaje personalizado y la adquisición de habilidades y competencias.
Durante el transcurso del proyecto se han empleado metodologías activas como Aprendizaje Basado en Proyectos o Design Thinking, se ha trabajado de forma transversal en varias asignaturas del centro y el alumnado ha realizado un trabajo colaborativo con el resto de centros integrantes utilizando la lengua inglesa como lengua vehicular.
El alumnado ha aprendido a detectar si su estilo de vida es saludable, a diseñar dietas que resulten beneficiosas para su organismo, a distinguir entre una alimentación sana y una nociva para su salud, a meditar, practicar yoga, utilizar el deporte como herramienta para sentirse bien, no solo a nivel físico, sino también mental. Se han organizado días temáticos en el centro para fomentar que el alumnado se desplace a pie o en bici por su municipio, campañas antibullying, y actividades solidarias para ayudar a los más necesitados durante esta pandemia, como un torneo de pádel solidario y recogida de alimentos para Cruz Roja.
Las adicciones nocivas también han estado presentes en el proyecto. El centro ha organizado charlas con expertos para concienciar al alumnado sobre el mal uso de las tecnologías y las adicciones (drogas, uso de móviles, etc.) a cargo de la Asociación Nuevo Rumbo.
Entre las muchas actividades del proyecto, destacan la creación de actividades para reemplazar el uso de dispositivos electrónicos durante los recreos, diseño de juegos y deportes creativos para mantenerse activos (YEAH GAMES), un libro de recetas saludables, un calendario saludable con consejos mensuales para mejorar nuestro estilo de vida y un mural decorativo sobre el proyecto, todo ello, realizado de manera colaborativa entre todos los países. También han estado presentes los intercambios escolares y las formaciones del profesorado en el exterior.
Como era de imaginar una iniciativa de esta envergadura ha trascendido a los medios y a continuación podrás encontrar algunas de las publicaciones que más repercusión han tenido.
- Revista ANDALUCÍA EDUCATIVA: Promoviendo hábitos de vida saludable a través de los proyectos europeos eTwinning y Erasmus+
- PERIÓDICO LA VANGUARDIA. Educación.- El IES Carlos III de Aguadulce apuesta por eTwinning y Erasmus+ para fomentar internacionalización
- PERIÓDICO EUROPAPRESS ANDALUCÍA El IES Carlos III de Aguadulce en Almería apuesta por eTwinning y Erasmus+ para fomentar internacionalización
¿Te has quedado con ganas de más? Nosotros también, haz clic en el enlace y verás por qué…
YEAH-Young Europeans in Active Health