Computación y Robótica 1º ESO.
Si algo bueno han traído las situaciones de aprendizaje a las aulas es la posibilidad de aplicar y desarrollar las competencias clave y específicas por medio de tareas que pueden ser consideradas como socialmente relevantes orientadas a la obtención de productos finales que pueden suponer una mejora de la calidad de vida de nuestra comunidad educativa y un impulso al trabajo de concienciación medioambiental y social que ya se viene trabajando, directa o transversalmente, con nuestro alumnado desde los primeros estadios. Ahora, el CEP de Almería, ha tenido a bien considerar este trabajo como una Buena Práctica Educativa.
![](https://iescarlosiii.es/wordpressnew/wp-content/uploads/2023/06/cartel-cep.png)
En esta ocasión, la situación de aprendizaje «Caminemos nuestro barrio» ha aglutinado el esfuerzo interdisciplinar de un grupo de docentes en distintas materias de 1º y 3º de ESO formando parte de la estructura de los proyectos de innovación Robotiza-T y Robótica aplicada al Aula II e imbricándose con otra situación de aprendizaje denominada «Our European Sustainable City» de la que encontrarás toda la información aquí.
Descripción de la actividad.
Todo comienza con un debate sobre las situaciones problemáticas que afectan a nuestros estudiantes en su vida diaria con relación a su desempeño académico. Entre distintas temáticas destacan dos que se hallan relacionadas entre sí y que suponen un excelente punto de partida para nuestra siguiente tarea de investigación: la seguridad vial y las barreras arquitectónicas.
La decisión no es casual ya que el IES Carlos III se encuentra emplazado en una zona muy próxima a una arteria principal del municipio y recibe estudiantes de los sectores que quedan atravesados por esta. Esto implica que, cada día, en hora punta, nuestros alumnos tienen que cruzar una marabunta de vehículos que devoran la calzada con prisas y frenesí por diferentes puntos. Esto ha supuesto lamentables sucesos de atropellos a docentes y estudiantes (que podrían haber resultado fatales) propiciados por la falta de atención, problemas de visibilidad, precipitación, distracciones… Si a esto le sumamos la problemática que se deriva de no contar con recorridos expeditos desde los distintos domicilios particulares por la interposición de barreras arquitectónicas de distinta naturaleza se encuentra un problema de seguridad vial que, como poco, se presta al análisis y supone una oportunidad de concienciación inmejorable.
El punto de partida.
Distribuidos en equipos multidisciplinares y tras contar con un encuentro con sus compañeros del aula específica donde conocieron de primera mano cuáles eran las limitaciones motoras que experimentaban y cómo sorteaban las dificultabas que encontraban en su día a día, nuestros jóvenes investigadores se lanzan a la búsqueda de cualquier tipo de problemática vial, cualquier punto negro, cualquier herida del recorrido que los lleva de casa al centro educativo para proceder a realizar un análisis cualitativo y cuantitativo de la peligrosidad/dificultad de cada detección acompañándola de una propuesta realista de mejora.
![](https://iescarlosiii.es/wordpressnew/wp-content/uploads/2023/06/AULA-NEE-1024x461.jpg)
Entre los casos más repetidos se encuentran pasos de peatones con falta de pintura, zonas con escasa iluminación, señalética oculta tras el follaje, bordillos insalvables para una silla de ruedas, aceras diminutas invadidas por farolas y árboles que dificultan el caminar y el avance de accesorios de ayuda a la movilidad, puntos donde los vehículos superan con mucho la velocidad máxima permitida y defectos del firme que provocan numerosas caídas al mismo nivel por tropiezos y resbalones.
Cada una de las detecciones ha sido analizada conforme a una hoja de cotejo y una escala que permitía su catalogación de «Poco peligroso» a «Extremadamente peligroso» en la perspectiva de la seguridad y de «Fácilmente evitable de forma autónoma» a «Esta barrera no es evitable y obliga a buscar un camino alternativo invadiendo una vía» en el caso de las barreras arquitectónicas.
Detectados los elementos a trabajar llegó el momento de pensar cómo podría solucionarse cada uno de ellos partiendo de si se cumplía la normativa de seguridad vial y buceando en la normativa vigente de Andalucía sobre la supresión de barreras arquitectónicas (fundamentalmente, el Documento Técnico sobre el Decreto Andaluz de Accesibilidad de septiembre de 2011).
El aprendizaje entre compañeros es una herramienta pedagógica de primer nivel que permite a los estudiantes que actúan de ponentes fortalecer sus conocimientos a un nivel más profundo, mejorar su oratoria y ordenar las ideas de forma entendible; al resto del grupo, recibir la información de miembros de su clase le facilita mantener la atención, preguntar dudas y participar del debate de una forma más asequible y cercana. En esta ocasión fuimos un paso más allá y una representación de estudiantes de 1º ESO invirtieron la palanca educativa siendo los encargados de impartir un miniseminario sobre barreras arquitectónicas a los grupos de 3º ESO que se hallaban inmersos en pleno trabajo del «Our European Sustainable City». La experiencia tuvo una magnífica acogida y, por supuesto, se planteará volver a repetirla en futuras sesiones.
![](https://iescarlosiii.es/wordpressnew/wp-content/uploads/2023/06/cnb5.png)
![](https://iescarlosiii.es/wordpressnew/wp-content/uploads/2023/06/cnb4.png)
Toda vez que la investigación sobre el terreno y el desglose teórico se ha realizado se debe trasladar todo al marco de trabajo en el aula donde habrán de conseguirse los productos finales que atesoren las diferentes competencias clave y específicas que se pretende abordar y, para ello, la información se discretiza y reduce a tres bloques de trabajo:
- Diseñar modelos 3D de semáforo y farola en Tinkercad.
- Crear programas libres que permitan aparcar vehículos de forma autónoma.
- Automatizar el control de semáforo y farola con Microbit y Arduino Uno para mejorar la seguridad.
![](https://iescarlosiii.es/wordpressnew/wp-content/uploads/2023/06/CNB2-e1685869186435.jpg)
![](https://iescarlosiii.es/wordpressnew/wp-content/uploads/2023/06/CNB1-e1685869204516.jpg)
En los modelos 3D los estudiantes tomaron un modelo de semáforo que contara con servicio para vehículos, bicicletas y viandantes y analizaron sus características para mejorar su rendimiento y facilitar su uso (visibilidad, alcance, modo de activación, tiempos de respuesta, emplazamiento…) implementando en sus diseños las propuestas planteadas como la activación automática del semáforo de peatones por medio de sensor PIR de presencia. En el caso de la farola apostaron con modelos LED eficientes alimentados por placa solar fotovoltaica que se vincularan al semáforo para incrementar el nivel de luz en el recorrido cuando el sensor de la farola detectara la aproximación de los usuarios.
![](https://iescarlosiii.es/wordpressnew/wp-content/uploads/2023/06/CNB3-e1685869166214.jpg)
Los modelos mejor valorados por los propios estudiantes están siendo impresos en nuestro taller de impresión 3D para su implementación física en taller de tecnología y posterior exposición de modo que pueda servir para realizar jornadas de trabajo en el plan de tutorización de próximos cursos.
En la fase de evaluación se ha tenido en cuenta el trabajo personal y cooperativo del alumnado a través de sesiones de heteroevaluación y autoevaluación en las que se ha valorado cada una de las fases incluyendo las exposiciones públicas, el diseño de modelos y las propuestas de mejora efectuadas sobre las propias bases de trabajo ya que, también el propio proceso, ha sido evaluado para ser actualizado en sucesivas ediciones.
![](https://iescarlosiii.es/wordpressnew/wp-content/uploads/2023/06/cnb6-1024x426.png)
Como responsable coordinador del trabajo no puedo más que agradecer la alta implicación de mis estudiantes, la colaboración inestimable de las familias, la implicación de los distintos departamentos que han participado y el reconocimiento del Centro de Profesorado de Almería que ha considerado esta experiencia educativa como una «Buena Práctica Educativa» que podrá exportarse a otros centros de Andalucía.
Responsable de actividad: Javier Luque (Tecnología).
Post: Javier Luque.