Es un placer compartir aquí el fruto del esfuerzo del alumnado de 4º ESO, se trata de Cartas desde la trinchera, un proyecto multidisciplinar sobre la I Guerra Mundial que ha sido llevado a cabo con la colaboración de gran parte de los departamentos del centro. Coordinados por el departamento de Ciencias Sociales no podría haberse realizado sin el buen hacer de los departamentos de Educación Plástica, Visual y Audiovisual, Inglés, Francés, Tecnología y Lengua Castellana y Literatura.
![Estudiantes de 4º ESO montando el panel que da nombre a la actividad.](https://iescarlosiii.es/wordpressnew/wp-content/uploads/2023/03/20230222_105109-1024x461.jpg)
En nuestra particular trinchera escolar podemos encontrar un precioso catálogo de cartas escritas por nuestro alumnado adoptando el rol de un personaje que haya vivido el período de la I Guerra Mundial en el frente. De esta forma, nuestra muestra recoge mensajes de amor, de angustia, de dudas, de esperanza de soldados, comandantes o personal médico. Estas cartas están escritas tanto en español (aunque España no participara del conflicto), como en inglés, francés, alemán, italiano, serbio, búlgaro, rumano, lituano o árabe. Dando buena muestra del carácter internacional del conflicto se ha pretendido poner en valor las competencias de nuestro alumnado relacionadas con el conocimiento de otros idiomas, trabajando la integración y reconociendo su valor añadido dentro del proyecto plurilingüista que caracteriza al IES Carlos III.
![Pasillo donde se coloca el mural.](https://iescarlosiii.es/wordpressnew/wp-content/uploads/2023/03/20230222_105125-1024x461.jpg)
Montaje
La gran implicación del alumnado ha sido fundamental para poder llevar a término esta actividad. Si bien ha resultado ardua la tarea de montar todo, la ilusión que han puesto en juego ha permitido obtener un producto de primera en esta fase de montaje.
En el primer paso se colgó la trasera del mural, trabajo que ha recaído en el siempre bien dispuesto departamento de Educación Plástica , Visual y Audiovisual con la colaboración de su alumnado de 4º ESO.
La siguiente fase consistió en interiorizar la parte más dramática del proceso mientras los estudiantes preparaban las toscas concertinas de alambre de espino, usando cables de audio que colocaban con bridas cruzadas cuyos sobrantes eliminaban. En la vida real, estas estructuras eran extendidas sobre empalizadas, muros y vallas como si de un bandoneón se tratara recorriendo el perímetro del que habría de acabar siendo la residencia, y puede que último destino, de muchos infortunados.
Una vez colgados los cables, aquí hay que ser concienzudo para que no se venga abajo, llegó el momento de seleccionar las cartas más representativas de las distintas vivencias, lenguas y temáticas, atendiendo a conseguir la mayor muestra de contenidos posible para mantener ese carácter de plurilingüismo y globalización del conflicto.
![Dos alumnas montan el mural con las cartas.](https://iescarlosiii.es/wordpressnew/wp-content/uploads/2023/03/20230222_115350-1024x461.jpg)
Una vez armada la trinchera llegó el momento de colgar el compendio de misivas. El alumnado ha realizado un excelente trabajo envejeciendo el papel, usando caligrafía tradicional, dañando las cartas como lo hubiera hecho el paso del tiempo. El contenido de las mismas también demuestra una calidad notable: cartas dirigidas a sus familiares más queridos, un profesor obligado a defender su país, varios sanitarios que describen los horrores de la guerra…
![Alumna montando cartas en el mural](https://iescarlosiii.es/wordpressnew/wp-content/uploads/2023/03/20230222_121411-1024x461.jpg)
Producto final.
Tras un gran trabajo e implicación por parte de toda la comunidad educativa, ha resultado un mural chulísimo que permite mantener viva la memoria de los horrores de esta guerra que en su momento fue llamada La Gran Guerra porque nadie pensó que no fuéramos capaces de aprender de los errores hasta el punto de tener que numerarlas.
A nuestro alumnado: ¡Muy buen trabajo!, y a ti, que nos estás leyendo: ¿te animas a replicarlo en tu centro?
Créditos:
Coordinador de actividad: Antonio Pastor Bleda (http://learnhistoria.com/)
Imágenes: IES Carlos III.