Primeros pasos para «Robotiza-T».

Proyecto de innovación interdisciplinar.

En los últimos años, el IES Carlos III ha venido solicitando a la Consejería de Desarrollo Educativo y F.P. distintos proyectos de innovación que permitiera al alumnado disfrutar de una forma distinta de abordar los saberes propios de cada materia. El año anterior recorrimos la galaxia con el proyecto STEAM «Investigación aeroespacial aplicada al aula», creamos un microcosmos robotizado con la primera edición de «Robótica aplicada al aula» y fuimos capaces de ver una biblioteca escolar como un mundo abierto a la imaginación y lleno de oportunidades de aprendizaje con el proyecto de innovación «Bibliomakers».

Sonic impreso en PLA para el aula específica.

Nuestro esfuerzo en el diseño de esta singular experiencia educativa se ha visto recompensado con la aceptación del proyecto por parte de la Consejería que, además, ha aportado financiación para poder desarrollar cada uno de los bloques de actividad que ya se están trabajando.

Sin duda, uno de los aspectos más complejos de este tipo de proyectos es la organización para integrar las distintas actividades en los distintos niveles involucrados de forma que la dificultad sea escalable, el aprendizaje resulte significativo y se haga extensivo a la totalidad de nuestro alumnado atendiendo a las distintas velocidades de aprendizaje.

Esto, conlleva un proceso de adaptación de materiales y, por supuesto, un adiestramiento previo para los propios docentes y no puede dejarse pasar la oportunidad de agradecer su implicación desinteresada porque, siempre, consiguen dar lo mejor de sí mismos y crecerse ante los desafíos.

El proyecto parte del departamento de Tecnología que se encarga de encontrar los puntos de encuentro en la temporalización de las distintas programaciones didácticas. Una vez conocidos los momentos en que habrá de intervenirse con los estudiantes se diseñan las actividades puente que permitan dotar de destrezas suficientes al alumnado de cada nivel para resolver los distintos problemas y alcanzar las soluciones esperadas.

A modo de avanzadilla, pues más adelante iremos publicando artículos con cada proyecto concluido, dejamos aquí algunos de los problemas propuestos en las distintas materias y un apunte sobre lo que están logrando desarrollar nuestros equipos de jóvenes investigadores.

¿Cómo podríamos entender mejor el sistema circulatorio? Esta es la pregunta formulada por el departamento de ciencias a los equipos de investigación encargados de dar respuesta al problema y este es el prototipo que lograron imprimir en nuestro taller de impresión 3D con un filamento coloreado que se adquirió para este propósito.

Primera impresión completa de corazón con arterias y venas principales.

Para diferenciar una célula animal de una vegetal se nos propone desde el departamento de biología la creación de un modelo de cada tipo. Se planteó un diseño básico de célula vegetal que posteriormente sería implementado con un sistema de empaquetamiento.

Prototipo de célula vegetal con orgánulos añadidos (pendiente de pintar).

El laboratorio de ciencias nos solicita, para una práctica de biología, algún tipo de dispositivo o accesorio para poder grabar las partes de una célula vegetal (como la diseñada para obtener un modelo con la impresora 3D).

Proceso de impresión de accesorio ocular.
Piezas componentes del ocular de microscopio.
Despiece de impresión previo al montaje.

Desde los departamentos de francés y geografía e historia se solicita, para atender una situación de aprendizaje relacionada con la orografía de Francia, una maqueta que ilustre las fronteras del país incluyendo la cordillera de los Vosgos, el valle del Ródano, los Alpes y los Pirineos.

Proceso de impresión (llevó varias pruebas) del volumen montañoso de Francia.

En Educación Física se está promoviendo la incorporación de deportes alternativos y otros menos habituales de trabajar en los centros por el elevado coste que suponen los equipos. Este curso, nos proponen crear unos floretes económicos para esgrima con contador de estocadas (algo que será implementado por los estudiantes de 4º ESO de Tecnología empleando Arduino).

Proceso de impresión de la cazoleta y terminal del florete.
Partes del terminal del florete donde irá alojado el dispositivo de conteo.
Terminal de florete montado.
Cazoleta de protección.

Desde nuestro taller de podcasting, donde se realizan entrevistas, se comentan noticias de actualidad y se debaten en abierto temas de interés para nuestra comunidad educativa, se nos solicita crear dos tipos de soporte para micrófonos de unas medidas especiales. Terminado el primer modelo (el que se muestra, de sobremesa y regulable en inclinación), ya se está trabajando en el segundo (un modelo de alojamiento vertical cuyo diseño se ha establecido en una única pieza).

Proceso de creación de las partes del soporte para micrófono.
Diseño de soporte.
Prototipo impreso en PLA.

Controlar el tiempo, el ritmo, el sonido, la armonía de una composición es vital para un músico. Por ello, con el departamento de música se ha buscado modificar un prototipo existente de metrónomo de gravedad para incorporar un sistema de muelle de mariposa que aumente el tiempo de trabajo. Esto, está llevando más tiempo de lo previsto pero nuestros investigadores avanzan a buen ritmo y tenemos confianza en su buen hacer.

Estructura soporte.
Despiece mecánico.

Esto, es solo una muestra de lo que nuestro alumnado está trabajando en las distintas materias pero, con el inicio del año, se inicia un trimestre lleno de nuevas ideas y repleto de recursos innovadores que enriquecerán las distintas actividades y tareas que se propongan.

Coordinador del proyecto: Javier Luque (Tecnología).

Imágenes: Javier Luque.

Fuentes consultadas por los estudiantes (aparte del trabajo realizado en el aula-taller):

  • CULTS
  • THINGIVERSE
  • FORO TINKERCAD
Home » Primeros pasos para «Robotiza-T».

Un comentario

  1. Pingback: ROBOTIZA-T, un proyecto de innovación multidisciplinar. - iescarlosiii

No se admiten más comentarios